Enviado de ONU: profunda aplicación de acuerdo de paz en Colombia habría evitado la actual violencia

ARCHIVO - Una estacin de polica es destruida luego de ser atacada con explosivos en Mondomo, Colombia, el jueves 17 de abril de 2025. (AP Foto/Juan B Daz, Archivo) (Juan B Diaz, Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.)

BOGOTÁ – El enviado especial de las Naciones Unidas para Colombia aseguró el martes que una implementación más eficaz del histórico acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habría evitado los actuales episodios de violencia en el país sudamericano.

“Estoy convencido de que si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda los últimos ocho años no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”, señaló Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU ante el Consejo de Seguridad reunido en Nueva York, en la sesión en la que revisa trimestralmente la aplicación del acuerdo de paz.

Recommended Videos



Colombia lidia con varios focos de violencia en su territorio, siendo el de mayor afectación humanitaria el de la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, donde han muerto más de 90 personas y se han desplazado más de 56.000 desde enero, cuando la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) lanzó una incursión violenta contra una disidencia de las FARC que no se acogió al proceso de 2016.

En Cauca se han reportado varios ataques con explosivos, el más reciente ocurrido el martes contra una patrulla de la policía que hacía vigilancia en una vía que comunica dos municipios. Un agente resultó herido y se encuentra fuera de peligro, indicó la policía en un comunicado. En paralelo, fueron instalados en Nariño, fronterizo con Ecuador, explosivos al paso de un vehículo militar. Un civil murió y cinco militares fueron heridos, informó el ejército. Ambos hechos fueron atribuidos a disidencias de las FARC.

El gobierno liderado por Gustavo Petro, el primer izquierdista en alcanzar la presidencia en Colombia, ha reconocido que el acuerdo de paz ha tenido una ejecución lenta, con rezagos que vienen de los gobiernos anteriores, por lo que el año pasado ideó un plan de respuesta rápida para impulsar la implementación, especialmente en puntos medulares como la reforma rural que pretendía repartir más equitativamente tierras fértiles.

El plan fue apoyado por el Consejo de Seguridad de la ONU desde el año pasado. En la sesión del martes, el representante del Reino Unido, James Kariuki, instó a Colombia a llevarlo a cabo ante la expectativa de las comunidades que viven en las zonas afectadas por el conflicto para que se atiendan sus “necesidades urgentes”.

Pero aún con las deficiencias en su aplicación, Ruiz Massieu consideró que Colombia aún está a tiempo de utilizar el acuerdo como un instrumento para superar los casos de violencia y “prevenir la repetición de ciclos de conflicto”, por lo que instó al gobierno a acelerar su implementación.

El enviado de la ONU alentó al gobierno colombiano a insistir en los diálogos que adelanta con grupos ilegales que persisten en el país. Sin embargo, pidió que se prioricen aquellos procesos con los actores ilegales "que demuestren una real voluntad de paz y que puedan tener resultados tangibles para beneficiar a las comunidades”.

La política de “paz total” de Petro tiene activas mesas paralelas de diálogo con varios grupos armados, siendo el más avanzado el de Comuneros del Sur, una pequeña facción que desertó del ELN y aceptó iniciar la destrucción de su armamento. Sin embargo, se mantiene suspendido el diálogo con el ELN y con la mayor parte de las disidencias de las FARC.

El representante de Estados Unidos, John Kelley, manifestó su preocupación por el reciente deterioro de la seguridad en Colombia e indicó que la actual política gubernamental de paz aún no ha dado resultados tangibles. Agregó que los grupos armados se están fragmentando y aprovechando las conversaciones de paz como una oportunidad “para expandir su control y aumentar la producción de coca”.


Loading...

Recommended Videos