BOGOTÁ – El ministro de Justicia de Colombia presentó ante la secretaría del Congreso un controvertido proyecto de ley de “Paz Total” que recibió críticas en la sesión plenaria que dio inicio el domingo al último periodo legislativo con un discurso del presidente Gustavo Petro.
La iniciativa denominada “Paz Total, Orden Público y Seguridad Ciudadana” busca establecer “un modelo de justicia transicional” que incentive el desmantelamiento de organizaciones armadas que actúan al margen de la ley y que no son consideradas políticas.
Recommended Videos
La medida contempla reducción de sentencias, pero siempre con un “mínimo de pena privativa de libertad”, explicó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre. Añadió que el eje transversal del proyecto es la “protección de los derechos de las víctimas a verdad, justicia y reparación”.
Durante la inauguración del período legislativo Petro defendió el proyecto.
“Luchar por la eficiencia judicial implica pensar más en la verdad que en el castigo, pensar en el castigo sólo es pura y simple venganza”, afirmó Petro al replicar al presidente saliente del Congreso, Efraín Cepeda.
Cepeda, un acérrimo opositor conservador del Ejecutivo, concluyó su período señalando que “confundir paz con impunidad no es sólo un error, es una amenaza directa al estado de derecho” que, además, “estimula al delincuente y atropella al ciudadano de bien”.
¿En qué consiste el proyecto de ley de “Paz Total”?
La iniciativa incluye tres modelos de justicia transicional, explicó Montealegre: uno para actores del conflicto que tendrían penas alternativas de 5 a 8 años de prisión, otro para el sometimiento de otros grupos al margen de ley con reducciones del 40% al 60% de su condena, siempre “con un mínimo de privación de libertad”; y un tercero para quienes fueron juzgados por “protesta social”, quienes recibirían una reducción de hasta el 70% de su pena, puntualizó
Elizabeth Dickinson, analista de Crisis Group, consideró que ante la situación de inseguridad que vive Colombia, la negociación es "fundamental para avanzar”. “Sin que haya una reglamentación de ley va a ser difícil para cualquier gobierno utilizar el diálogo para reducir la violencia con estas organizaciones”, afirmó a The Associated Press.
Actualmente, en Colombia rige un tribunal de paz que se creó tras el acuerdo entre el Estado y las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016. Montealegre indicó que el nuevo modelo busca agilizar los existentes.
La defensa de la gestión de Petro en cifras
En un discurso de tres horas, el mandatario destacó los logros de su gobierno ante el pleno del Congreso. Dijo que la economía del país ha crecido en 2,7%, durante su mandato y que redujo la inflación del 13,8% al 4,82%.
La industria manufacturera creció el 3,7% y el sector agrario en 7,1%, aseveró.
En seguridad, admitió que “este gobierno no ha logrado la paz total” —la política que impulsa para negociar con los grupos armados ilegales—, pero resaltó la disminución de delitos como como hurtos, riñas, lesiones y violencia intrafamiliar.