THE HAGUE – El máximo tribunal de las Naciones Unidas anunció el miércoles, en una opinión consultiva histórica, que, si los países no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar violando el derecho internacional, y las naciones perjudicadas por sus efectos podrían tener derecho a una indemnización.
Los defensores aplaudieron de inmediato la opinión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las obligaciones de las naciones para abordar el cambio climático y las consecuencias que podrían enfrentar si no lo hacen.
Recommended Videos
“El incumplimiento de un Estado en tomar medidas apropiadas para proteger el sistema climático... puede constituir un acto internacionalmente ilícito”, declaró el presidente de la corte, Yuji Iwasawa, durante la audiencia. Describió la crisis climática como “un problema existencial de proporciones planetarias que pone en peligro todas las formas de vida y la propia salud de nuestro planeta”.
La opinión no vinculante, respaldada unánimemente por los 15 jueces de la corte, fue aclamada como un punto de inflexión en el derecho internacional sobre el clima.
La corte también declaró que un “entorno limpio, saludable y sostenible” es un derecho humano. Consagrar un entorno sustentable como un derecho humano allana el camino para otras acciones legales, incluyendo que los Estados acudan a la CIJ para rendir cuentas entre sí, así como demandas nacionales, junto con instrumentos legales como acuerdos de inversión.
"Hoy, los papeles se invierten"
El caso fue presentado por la nación insular de Vanuatu y cuenta con el respaldo de más de 130 países.
Todos los Estados miembros de la ONU, incluidos los principales emisores de gases de efecto invernadero como Estados Unidos y China, son partes de la corte.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dio la bienvenida a la opinión consultiva “histórica”.
“Esta es una victoria para nuestro planeta, para la justicia climática y para el poder de los jóvenes de hacer la diferencia”, dijo en un comunicado. “Los jóvenes isleños del Pacífico iniciaron este llamado a la humanidad al mundo. Y el mundo debe responder”.
Fuera del tribunal, activistas climáticos se reunieron con una pancarta que decía: “Los tribunales han hablado. La ley es clara. Los Estados deben ACTUAR AHORA”. Observaron el fallo en una pantalla gigante, aplaudiendo y vitoreando en ocasiones durante la audiencia de dos horas.
“Hoy, los papeles se invierten. El máximo tribunal del mundo nos dio una nueva y poderosa herramienta para proteger a las personas del devastador impacto de la crisis climática y para hacer justicia por el daño que sus emisiones ya han causado”, dijo en un comunicado la exjefa de derechos humanos de la ONU, Mary Robinson.
“La decisión de la CIJ nos acerca a un mundo donde los gobiernos ya no pueden hacer la vista gorda ante sus responsabilidades legales. Afirma una simple verdad de la justicia climática: aquellos que hicieron menos para alimentar esta crisis merecen protección, reparación y un futuro”, dijo Vishal Prasad, director de Estudiantes de las Islas del Pacífico en Lucha contra el Cambio Climático.
Islas vulnerables encabezan el cabildeo
Tras años de cabildeo por parte de naciones insulares vulnerables que temen desaparecer bajo el aumento de las aguas del mar, la Asamblea General de la ONU solicitó a la CIJ en 2023 una opinión consultiva, que es una base importante para las obligaciones internacionales.
Su panel debía responder dos preguntas: ¿Qué están obligados a hacer los países bajo el derecho internacional para proteger el clima y el medio ambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre? Y, en segundo lugar, ¿cuáles son las consecuencias legales para los gobiernos cuando sus actos, o la falta de acción, han dañado significativamente el clima y el medio ambiente?
“Lo que está en juego no podría ser más grave: la supervivencia de mi pueblo y la de muchos otros”, dijo ante la corte Arnold Kiel Loughman, fiscal general de Vanuatu, durante una semana de audiencias en diciembre.
En la década hasta 2023, los niveles del mar aumentaron en un promedio global de cerca de 4,3 centímetros (1,7 pulgadas), y en varias partes del Pacífico la elevación ha sido mayor. El mundo también se ha calentado 1,3 grados Celsius (2,3 Fahrenheit) en comparación con los tiempos preindustriales debido a la quema de combustibles fósiles.
Ralph Regenvanu, ministro de cambio climático de Vanuatu, calificó el fallo como "una corrección de rumbo muy importante en este momento críticamente importante . Por primera vez en la historia, la CIJ ha hablado directamente sobre la mayor amenaza que enfrenta la humanidad”.
Dijo que el fallo superó sus expectativas. “No esperaba que fuera bueno. Es bueno. Y fue más allá”, dijo a los periodistas en La Haya.
El fallo podría ser una palanca en la próxima conferencia climática de la ONU
Los activistas podrían presentar demandas contra sus propios países por no cumplir con la decisión, que se extendió a más de 130 páginas.
La abogada senior del Centro para el Derecho Ambiental Internacional, Erika Lennon, dijo que el fallo también puede ser utilizado como palanca en la próxima conferencia climática de la ONU a finales de este año en la ciudad brasileña de Belém.
"Los Estados deben tomar este fallo de la CIJ y usarlo para avanzar en resultados ambiciosos en la COP30 y más allá. La gente y el planeta lo merecen”, dijo.
Estados Unidos y Rusia, ambos grandes productores de petróleo, se oponen firmemente a que la corte ordene reducciones de emisiones. La administración Trump ha retirado nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París de 2015 y ha dificultado encontrar evaluaciones científicas de cómo el cambio climático pone en peligro a Estados Unidos y su gente.
Preguntado sobre el fallo, el portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, dijo: “Como siempre, el presidente Trump y toda la administración están comprometidos a poner a Estados Unidos primero y priorizar los intereses de los estadounidenses comunes”.
Pero quienes se aferran a los combustibles fósiles podrían quedarse sin dinero si siguen así, dijo el secretario general de la ONU a The Associated Press en una entrevista exclusiva esta semana.
El simple hecho de que la corte emita una opinión es la más reciente de una serie de victorias legales para las pequeñas naciones insulares. A principios de este mes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los países tienen el deber legal no solo de evitar el daño ambiental, sino también de proteger y restaurar los ecosistemas. El año pasado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que los países deben proteger mejor a sus habitantes de las consecuencias del cambio climático.
En 2019, la Corte Suprema de Holanda otorgó la primera gran victoria legal para los activistas climáticos cuando los jueces dictaminaron que la protección contra los efectos potencialmente devastadores del cambio climático era un derecho humano y que el gobierno tiene el deber de proteger a sus ciudadanos.
El juez presidente reconoció el miércoles que el derecho internacional tiene “un papel importante pero limitado en la resolución de este problema”, y señaló que una solución duradera necesitará la contribución de todos los campos del conocimiento humano “para asegurar un futuro para nosotros y para aquellos que están por venir”.
___
Los corresponsales de The Associated Press Annika Hammerschlag en Vanuatu y Matthew Daly en Washington contribuyeron con esta nota.
___
La cobertura climática y ambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.