MONTEVIDEO – La compañía estatal Codelco encargará a una auditoría internacional que lleve a cabo una investigación sobre las causas del derrumbe del pasado jueves en la mina El Teniente, en Chile, donde seis trabajadores perdieron la vida.
“Esa comisión investigadora con expertos internacionales reportará directamente al directorio y se hará cargo de ayudarnos a determinar qué hicimos mal”, detalló el presidente de la junta, Máximo Pacheco.
Recommended Videos
El anuncio de la nueva pesquisa se produjo horas después de que se recuperó el último cuerpo de los trabajadores atrapados, Moisés Esteban Pávez, informó el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, quien añadió que la zona del derrumbe fue clausurada para facilitar las investigaciones.
El presidente Gabriel Boric volvió al lugar por segundo día consecutivo y decretó tres días de duelo nacional.
“Se requiere plena objetividad y que no exista ningún tipo de defensa corporativa para establecer, no solamente qué sucedió sino también las responsabilidades de lo sucedido. Tiene que haber justicia”, puntualizó el mandatario chileno.
Los cuerpos de los últimos obreros que permanecían dentro de la mina colapsada fueron recuperados cerca del mediodía del domingo, luego que en la víspera se habían localizado los restos de las otras cuatro víctimas fatales del derrumbe ocurrido el jueves.
Así, Alex Araya Acevedo, Carlos Andrés Arancibia Valenzuela, Gonzalo Ignacio Núñez Caroca, Moisés Pavez y Jean Miranda son las víctimas que se suman a Paulo Marín Tapia, el primero de los obreros hallados.
El funeral de Marín Tapia se llevó a cabo el domingo a pocos metros de la zona de búsqueda, a donde se presentaron cientos de personas que improvisaron un altar en el que colocaron velas, banderas y carteles.
Los fallecidos se desempeñaban en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros (15,5 millas) de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente, la mayor mina de cobre del mundo.
Las autoridades de prevención y respuesta ante desastres indicaron la víspera que el siniestro en la mina, ubicada a unos 100 kilómetros (62 millas) de la capital Santiago, ocurrió a raíz de un “derrumbe ocasionado por un sismo en el sector” de la comuna Machalí, en la región de O’Higgins.
Sin embargo, aclararon que se investigaba si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región el jueves en la tarde, o si habría sido causado por las actividades en el interior de la mina. La fiscalía anunció la apertura de una investigación.
Gabriel Boric llegó el sábado al lugar para entrevistarse con los familiares de los trabajadores y tomar parte del operativo de búsqueda, junto a algunos integrantes de su gabinete y miembros de la fiscalía general de la zona y la Policía de Investigaciones (PDI).
En el sector trabajan cerca de 500 personas que fueron evacuadas tras el siniestro. Otros 2.500 trabajadores del complejo minero también fueron trasladados a refugios tras la activación de los protocolos de emergencia.
Chile es conocido por su intensa actividad minera y alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo, además de producir oro, plata, hierro y plomo, entre otros metales. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no son inusuales, muchas veces producto de los miles de temblores que sacuden al país cada año.
En febrero, un derrumbe en una mina subterránea en la norteña región de Atacama dejó tres trabajadores fallecidos. Asimismo, en 2010 el país protagonizó uno de los rescates más dramáticos de su historia después de que 33 mineros quedaron soterrados en la mina San José, también en el norte, por más de dos meses, en un caso cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.